MACHINE NAME = WEB 1

Transporte marítimo: UNCTAD publica nuevas estadísticas

23 abril 2025

Más del 80% de las mercancías que se comercian a nivel mundial se transportan por vía marítima. Contar con datos por país sobre este comercio es fundamental para diseñar mejores políticas de transporte, comercio e inversión.

An aerial view of a container vessel leaving port
Default image copyright and description

© Shutterstock/Studio conept

ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó el 15 de abril nuevas estadísticas sobre el comercio marítimo. Por primera vez, el conjunto de datos incluye cifras desglosadas por país.

El transporte marítimo es la columna vertebral del comercio mundial, ya que mueve más del 80% del volumen de bienes que se intercambian a nivel global. Conecta las cadenas de valor internacionales: lleva materias primas y productos semielaborados a los centros de producción, y entrega los productos terminados a los consumidores. Estos flujos son clave para la industrialización, el crecimiento económico y la creación de empleo.

El comercio marítimo ha evolucionado a lo largo del tiempo, impulsado por el creciente uso de contenedores, el auge de las economías en desarrollo y los cambios en los patrones de producción y consumo. Hoy en día, la digitalización, la geopolítica y la urgencia de avanzar hacia un modelo más sostenible y resiliente frente al cambio climático están redefiniendo el sector.

Una visión más clara de quién transporta qué – y en qué cantidad

Contar con datos actualizados y confiables a nivel nacional es clave para comprender los flujos comerciales y tomar mejores decisiones de política e inversión en transporte y comercio.

Basado en estadísticas oficiales reportados por los gobiernos a UN Comtrade, este nuevo conjunto de datos ofrece una visión más precisa y comparable de los movimientos de carga marítima en el mundo. Esto permite a los países:

  • Monitorear su desempeño comercial y nivel de competitividad.
  • Evaluar su integración en las cadenas de suministro y redes comerciales internacionales.
  • Tomar decisiones informadas sobre inversiones en infraestructura portuaria y de transporte.
  • Hacer seguimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible 9.1.2, que busca desarrollar infraestructura de calidad, confiable, sostenible y resiliente, para lo cual los volúmenes de carga marítima y portuaria son indicadores clave.

Los países en desarrollo ganan terreno en el comercio marítimo

Históricamente, los países en desarrollo actuaban principalmente como puntos de carga – exportadores de materias primas con poca participación en la importación de productos manufacturados. Esto empezó a cambiar en los años 70 con transformaciones relacionadas con la crisis del petróleo, la liberalización comercial, la mayor participación del sector privado en la gestión portuaria, el auge del transporte en contenedores y las reformas de alianzas entre navieras.

El cambio se aceleró en los años 2000, cuando los países en desarrollo empezaron a comerciar más entre sí – incluyendo materias primas, petróleo y productos manufacturados. Su participación en el comercio marítimo mundial pasó del 38% en el año 2000 al 54% en 2023. Asia lideró este avance, con China a la cabeza del crecimiento.

Rising tide: Developing economies increase their share of maritime trade
Asia at the helm of maritime trade growth

No obstante, los países menos adelantados – en su mayoría en África – y los pequeños Estados insulares en desarrollo siguen teniendo una participación reducida, debido a sus economías pequeñas, infraestructura limitada y escasa integración en las cadenas globales de valor.

De carga líquida a carga seca en el comercio marítimo

Hasta principios de los años 2000, el comercio marítimo estaba dominado por productos líquidos a granel, principalmente petróleo. Pero con la expansión del transporte en contenedores y de las cadenas de valor globales, el foco se desplazó hacia la carga seca – como carbón, mineral de hierro, cereales y bienes manufacturados.

La participación del crudo en el total de mercancías transportadas cayó del 29% en 2000 al 18% en 2023, mientras que las materias primas secas pasaron del 27% al 36%.

Shifting tides: Maritime trade pivots more towards dry cargo

Este cambio también refleja el rol de China como centro manufacturero global y gran importador de carga seca.

Momentos de disrupción en el transporte marítimo

Aunque el volumen del comercio marítimo ha crecido de forma constante, los datos muestran períodos de gran disrupción, como la crisis financiera de 2008–2009 y la pandemia de COVID-19. Más recientemente, la guerra en Ucrania, las tensiones en el mar Rojo y la sequía en el Canal de Panamá han puesto en evidencia las vulnerabilidades de corredores marítimos clave y puntos estratégicos de paso.

Convertir los datos en acción

El nuevo conjunto de datos sobre comercio marítimo fortalece el trabajo más amplio de ONU Comercio y Desarrollo en este ámbito – desde el informe anual sobre el transporte marítimo (Review of Maritime Transport en inglés) hasta la asistencia técnica y la capacitación.

Incluye el apoyo de la organización para lograr una logística marítima resiliente, un transporte de mercancías sostenible, la gestión portuaria, la adaptación al cambio climático en puertos, la facilitación del comercio, y la modernización y automatización aduanera (ASYCUDA por sus siglas en inglés).

En conjunto, estas herramientas ayudan a los países a transformar los datos en decisiones informadas que fortalezcan sus sistemas de comercio marítimo, aumenten la eficiencia y promuevan un transporte más sostenible y resiliente. En última instancia, contribuyen a mantener el comercio mundial en movimiento y las cadenas de suministro en funcionamiento.